
La sensación de corrupción generalizada no da tregua en Colombia. Los escándalos de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y de Desastres (UNGRD), las acusaciones de nepotismo empresarial contra el gerente de Ecopetrol y las presuntas irregularidades en la financiación de la campaña del presidente Gustavo Petro han lastrado el pequeño avance que había conseguido la percepción de transparencia en el país. Así lo acredita el Índice de Percepción de la Corrupción publicado este martes: Colombia obtuvo en 2024 una calificación de 39 sobre 100 puntos, uno menos que el año anterior. Es la primera caída desde 2017, una mala noticia pues, a menor puntaje, es mayor la sensación de corrupción que se registra en un país.
Metodología del Índice
En el Índice de Percepción de Corrupción, uno de los principales medidores del sector en el mundo, la puntuación de un país es el nivel que se percibe de corrupción en el sector público en una escala de 0 a 100. Entre más corrupto, más bajo es el puntaje. El cálculo se realiza a partir de una decena de estudios y evaluaciones de distintas instituciones como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial. Como cada fuente emplea escalas diferentes, Transparencia Internacional estandariza los datos y mide el desempeño de cada país.
«Es un índice muy rico, pues mira varios factores como la independencia judicial, la corrupción política, los casos de pagos de sobornos… Da una fotografía bastante integrada y actualizada de la situación de cada uno de los 180 países que analizamos», explica Hernández.